Rutas turisticas de la gransabana

                                                                                                               

 

 

LA GRAN SABANA.- PARQUE NACIONAL CANAIMA

 

Está ubicada en el sur del país en el Estado Bolívar, cerca de la frontera con Brasil y Guyana, a unos 1300 Km. de Caracas y al sur del río Orinoco. Parte de la Gran Sabana corresponde al Parque Nacional Canaima, el quinto más grande del mundo, está conformada por concentraciones rocosas muy antiguas llamadas el “Macizo de las Guayanas” o el “Escudo Guayanés”. El Escudo tiene una forma casi circular y geológicamente se formó durante la era precámbrica (hace 570 millones de años como mínimo).

La Gran Sabana es atravesada por numerosos afluentes del Caroní y las principales sub-cuencas hidrográficas están conformadas por los ríos: Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Icabarú, Caruay, Urimán y Antabare. El clima es tropical húmedo con una vegetación de tipo herbácea y bosques frondosos.

Por el nombre de esta región pareciera que se trata de una superficie plana, sin embargo su terreno está conformado por una amplia meseta que posee un relieve ligeramente ondulado con bordes bastante accidentados. Su condición de sabana no se debe tampoco a su clima sino a la constitución rocosa y arenosa de los suelos, aunque pueden observarse manchas de selva en algunas depresiones y, sobre todo, selvas de galería junto a los ríos.

Esta gran meseta está salpicada por macizos antiguos muy erosionados en forma tabular, los llamados “tepuyes”, que en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy Roraima con 2.800 msnm. La palabra Tepuy en una voz pemón (etnia que habita en el parque) que significa montañas.

El Auyantepui es otra formación importante porque allí se localiza el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo, mide 978 mts de altura aproximadamente de los cuales 807 mts son de caída permanentemente de agua.

 

 

La Gran Sabana posee una flora y fauna diversas y únicas, donde se pueden encontrar numerosas especies endémicas. Se han reportado al menos 41 especies endémicas, entre las que se encuentra incluido el yagrumo. La fauna posee numerosas especies “claves” del ecosistema o de interés conservacionista, tales como el jaguar o tigre americano (Panthera onca), la danta o tapir (Tapirus terrestris), el águila arpía (Harpia harpyja), así como dos especies consideradas endémicas de Venezuela, la comadrejita tepuyana (Marmosa tyleriana) y el ratón de Roraima (Podoxymis roraimae). En la cima de los tepuyes y sus proximidades se pueden observar plantas “carnívoras” (drosera), líquenes, bromelias y orquídeas.

 

El nombre de La Gran Sabana se debe al agente viajero Juan María Mundó Freixas, nativo de España, quien en septiembre de 1929 mencionó la región con este nombre en una revista caraqueña denominada Cultura Venezolana. Afirmaba que era una simple traducción al castellano de la voz Teipunque usaban los indígenas pemón que habitan en la zona. No obstante, el Monseñor Mariano Gutiérrez, Vicario Apostólico del Caroní, perteneciente a las misiones, afirma que los pemón llaman a sus tierrasWek-Tá que significa lugar de cerros.

La denominación, sea cuál sea su origen, tuvo éxito al ser utilizada desde 1930 por Félix Cardona, compañero y compatriota de Mundó; luego hacia 1933 por los ingenieros venezolanos Luís Felipe y Armando Vegas; y entró al lenguaje oficial en 1938 cuando el Presidente López Contreras ordenó un estudio preliminar para la Gran Sabana.

Los pemones son los habitantes autóctonos de la Gran Sabana y de todo el Parque Nacional Canaima. La palabra “pemón” se ha usado para agrupar a todas las etnias que comparten una cultura común, ellos mismos usan esta palabra como gentilicio entre sus pobladores y podría traducirse en algo similar a "persona" o "gente". Sin embargo, entre los pemones hay diferencias somáticas y dialectales según la ubicación geográfica que ocupan, agrupándose en tres grupos bien definidos: Kumaragotos (al oeste del río Karuay, región del Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata); Taurepanes (al sur, en la frontera con Brasil, abarcando la región desde Santa Elena de Uairén hasta las cercanías del tepuy Roraima y del río Kukenan)¸y Arekunas (al noroeste de la cordillera del Roraima y en el valle de Kavanayen).

La UNESCO proclamó Patrimonio de la Humanidad a La Gran Sabana en 1994. El escritor inglés Arthur Conan Doyle inmortalizó estas tierras de mágicos paisajes en su famosa novela “El Mundo Perdido” (1912) y varias películas han sido filmadas en su territorio, algunas de ellas son: Aracnofobia (producida por Stephen Spielberg; 1990), Jungle to Jungle (John Pasquín; 1997) y Dinosaurio (Disney; 2000).

¿Cómo llegar a la Gran Sabana?

Se puede llegar desde Caracas, son 18 horas de viaje por carretera aproximadamente y el lugar conocido como “la Piedra de La Virgen” marca el inicio del Parque Nacional Canaima. El turismo comenzó a ser una actividad de mayor importancia a partir del año 1989, cuando culminó el asfaltado de la carretera Troncal 10 hasta Santa Elena de Uairén. Esta carretera posee dos ramales, el primero de ellos se encuentra en Luepa y va en dirección hacia Kavanayén (pueblo misionero); y el segundo ramal de la carretera se encuentra en Kumarakapai y se dirige hacia el Paraitepui del Roraima, una vía que se caracteriza por tener un paisaje de altiplanicie ondulada con un predominio de sabanas abiertas dominado por las imponentes montañas de Roraima y Kukenán.

Existen facilidades de alojamiento dentro del parque, como el Campamento Turístico Chivatón, el Campamento Mantopai y la Misión de Kavanayén, ubicados en la vía hacia Kavanayén. En la carretera Troncal 10 se puede encontrar hospedaje en Kama-merú y en los Rápidos de Kamoirán, donde también hay una estación de servicio (gasolinera). Existen otras más, incluyendo las opciones que ofrecen los mismos habitantes de las comunidades indígenas.

Diversas operadoras turísticas ofrecen variadas opciones de rutas y modalidades de turismo para los visitantes, entre ellas se encuentran Ruta Salvaje, Akanan Travel & Adventure, Backpacker Tour, Biotrek y Petoi Tours entre otras. Estas operadoras están registradas en el Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (Inatur) y en la Cámara de Turismo del Estado Bolívar, pero no están registradas en Inparques. Las aerolíneas Rutaca y Avior ofrecen vuelos regulares que llegan hasta Santa de Elena de Uairén, e incluso con otras empresas se pueden contratar vuelos que pueden llegar hasta alguna de las pistas de aterrizaje ubicadas dentro del parque.

lo + VISITADO

 

 

 

Piedra de la virgen

Es una impresionante roca considerada la puerta de entrada al Parque Nacional Canaima (se ubica en el km. 98). Fue decretada como Monumento Nacional, es de gran atractivo turístico por su majestuosidad y por ser paso obligado de todo el turista que pase hacia la Gran Sabana. Su nombre alude a una silueta blanca que se observa en la superficie de la piedra, algunos dicen que es la virgen y que por su protección la piedra sobrevivió a las explosiones de dinamita realizadas para construir la carretera

 

Paso y Salto del Danto

A 20 kilómetros de la Piedra de la Virgen, después de una curva pronunciada, encontrará el anuncio de Salto de Agua, al cual tendrá que bajar caminando por un estrecho camino resbaloso. Disfrutará de esta cascada natural espectacular dispuesta dentro de una densa vegetación.

Salto Golondrina

A 2 Km del Salto del Danto e indicado con un anuncio sobre el camino, se encuentra este salto formado por dos caídas de agua bellísimas, vale la pena incluso si tiene que caminar porque su vehículo no es de doble tracción. El sitio tiene churuatas (palapas) y espacios para acampar.

Quebrada y Salto del Jaspe

Está conformado por una cascada que cae sobre una laja de jaspe que se extiende a lo largo de 300 mts de longitud en una quebrada. El nivel del agua que circula sobre el jaspe (piedra color rojo y amarillo) en la quebrada no sobrepasa los 5 cm, no hay arena ni piedras sueltas, por esta razón se crea un efecto impresionante cuando el agua la baña. El Jaspe es un material semiprecioso, mezcla de cuarzo cristalino y sílice amorfo. La corriente que fluye en esta quebrada es el río Kaku-parú y el lugar está rodeado de árboles con más de 20 mts de altura. Se ubica en el Km 273, a pocos metros de la carretera principal Troncal 10, y a tan sólo 44 Kms de Santa Elena de Uairén. Trate de visitarla al mediodía porque los rayos del sol pegan directamente en el jaspe y hacen que su color brille intensamente.

Salto del Aponwao (Chinak-meru)

Ubicado a 214 km. de Santa Elena de Uairén vía Kavanayén, es el más importante de los saltos con fácil acceso, posee una altura de 108 mts en caída libre y para llegar tienes que tomar una curiara (embarcación indígena con motor), la cual después de una travesía de 20 minutos aproximadamente, nos lleva hasta el muelle ubicado a unos 500 metros antes del salto. En época de lluvia es realmente sorprendente la fuerza de esta caída y su caudal.

XSalto Kamá

Conocido también como Kamá-merú, es una cascada de unos 50 mts de altura y se localiza al lado de la carretera principal. Es un lugar muy visitado para acampar y se puede pasar detrás del salto con una curiara, la puedes alquilar a los indígenas pemones. En este lugar también hay restaurante y albergue con precios económicos y venta de artesanías. Está ubicado al margen de la carretera principal y cualquier vehículo tiene acceso, no hace falta doble tracción. Queda a unos 115 Km. de Santa Elena de Uairén, en el Km 201.

Salto Kawí (Kawí-merú)

Esta caída de agua sobre piedras de jaspe forma una piscina o poza donde podrá darse un baño, incluso meterse bajo la cascada. Se ubica en el Km. 194, podrá comprar artesanía y recuerdos que fabrican los indígenas pemones. Además existen algunas pequeñas construcciones con camas literas y área para acampar, baños y recipientes para depositar la basura.

Salto del Yuruaní

Al cruzar el puente de hierro en el Km 247, se observarán los rápidos que se forman en el río Yuruaní y una ancha cascada de varios colores debido a los taninos y a las piedras rojizas en el fondo. Inmediatamente después de cruzar el puente hay un camino de difícil acceso pero corto, para llegar al salto. A tres kilómetros del río Yuruaní (Km 250) llegará al pueblo de San Francisco de Yuruaní, con población mayoritariamente pemón, donde encontrará hospedaje, ventas de artesanías, luncherías y restaurante.

El Paují

El Paují está localizado al sur del Estado Bolívar, al borde mismo del Macizo Guayanés. Es un atípico pueblo de frontera formado por gente venida de todas partes que han elegido vivir en contacto con la naturaleza. Se encuentra en el Km 74 de la carretera que se inicia en Santa Elena de Uairén, via Ikabaru. El tiempo de recorrido es de 3 horas aproximamente dependiendo del factor climático y se requiere vehículos de doble tracción. Hay varios campamentos en el pueblo y sus alrededores, todos ofrecen alojamiento sencillo (no hay agua caliente y la electricidad la ponen a ciertas horas y luego la quitan).

Los atractivos cercanos incluyen los saltos Paují, Esmeralda, Catedral y el Pozo. La caminata hacia El Abismo, al borde de la Sierra Pakaraima que define el comienzo de la cuenca Amazónica, tarda una hora del pueblo. Más al oeste del Abismo, se ubica El Altar, parecido al anterior pero más impresionante, se hacen cinco horas caminando desde el pueblo y hay que llevar bastante agua. Waiparu es el pueblo Pemón más cercano y se llega después de tarda 3-4 horas caminando. También se puede llegar por curiara desde El Polo, a 10 kms al oeste del pueblo. Puedes encontrar más información donde fue tomado este texto:https://www.thelostworld.org/elpauji/paujiesp.htm

Santa Elena de Uairén

Es una población localizada a unos 30 km de la frontera con Brasil y es capital del municipio Gran Sabana. Está emplazada aproximadamente a 900 msnm y tiene una temperatura promedio que se ubica entre los 25 y 28 °C. Cuenta con una población aproximada de 29.795 habitantes (2006). Fue fundada en 1923 por Lucas Fernández Peña, atraído por el auge diamantífero de la región y su fundación hizo retroceder a los ingleses interesados en colonizar la zona. El nombre de la ciudad se origina en el de su primera hija "Elena" y en "Uairén" que es el nombre del río que cruza la ciudad. Posee un aeropuerto, un puesto militar y es puerto libre desde el año 1999. Su economía se fundamenta en el comercio, la explotación minera y el turismo. La Catedral de Santa Elena es uno de los atractivos principales de la ciudad, fue construida a mediados del siglo XX con piedras transportadas desde los alrededores. La misión de Santa Elena es el centro de actividad misionera de los padres capuchinos de la orden Franciscana en la localidad. A escasos 15 Km, pasando la frontera con Brasil, se encuentra el poblado brasilero La Línea.

Se accede a la ciudad por la carretera panamericana troncal 10, vía Brasil, que está totalmente asfaltada. En Santa Elena hay farmacias, restaurantes, telefonía fija y celular (señal de Movistar y Movilnet), supermercados, pizzerías, hoteles de todas las clases, campamentos ecológicos, licorerías, caucheras, bombas de gasolina, iglesias, en fin, no hace falta que vengas cargando más cosas de lo necesario en tu viaje a la Gran Sabana.

Misión de Kavanayen

Es un pueblo misión fundado en 1924 por los jesuitas, hay una población de trescientos pemones aproximadamente. Kavanayén significa gallito rojo el pemón, un pájaro típico de la zona.

 

Quebrada Pacheco

Ubicado en el kilómetro 237. La quebrada tiene una espectacular caída de 25 metros que da paso a una serie de lagunitas de poca profundidad, ideal para bañarse toda la familia, hasta los más pequeños, con seguridad. Cuenta con cabañas, baños, una pequeña bodega y zona para acampar. Y si quiere añadirle, un poco de aventura a su viaje, siga aproximadamente 2 Km más por la carretera principal y encontrará un camino de tierra el cual podrá recorrerlo a pie, para descubrir el segundo salto de Quebrada Pacheco o Arapan.

Cascadas de Soroape

En el Km. 244 gire hacia este balneario muy frecuentado en temporada alta por contar con todos los servicios básicos. No obstante, su principal atractivo lo forman las pequeñas cascadas, pozas y toboganes naturales del lugar, para tomar un relajado baño. Entre los servicios se encuentran un módulo de información turística con restaurante, parrilleras, baños, venta de artesanía y churuatas para alquilar.

RORAIMA

Desde el puesto de guardaparques de la comunidad de Paraitepui, salen las excursiones que tienen como meta ascender al Roraima (2.810 m), único tepuy en donde se permite la presencia de visitantes. Este tepuy es visitado anualmente por unas 3.000 personas aproximadamente y la mayor afluencia se presenta en los meses de agosto y diciembre, así como en la Semana Santa. Para Roraima se ha definido una capacidad de carga de 50 personas, con lo cual se busca minimizar el impacto de los excursionistas. Actualmente no existe una tarifa de entrada para los visitantes, pero si es obligatoria la contratación de guías para ascender al tepuy, servicio que generalmente es prestado por indígenas de la etnia Pemón.

 

KUKENAN

Otro de sus nombres es Matawi-Tepuy y dicen que significa “si me subes te mueres” o “sito para suicidarse”, su altura es de 2680 msnm y en su cumbre nace el río Kukenan, el cual al precipitarse forma el salto Kukenan con 610 mts es el cuarto salto más grande del mundo y el segundo tras el Salto Ángel en metros de caída libre.